La forma en la que buscamos información online está cambiando. Y con ella, también cambia el SEO. Hoy ya no basta con aparecer en Google. Ahora también queremos que nuestro contenido sea comprendido, citado o recomendado por sistemas de inteligencia artificial como ChatGPT, Bard o el nuevo buscador con IA de Google.
Pero, ¿podemos saber en qué «posición» aparece nuestra web en las respuestas generadas por IA? Vamos a verlo.
Por qué no puedes medirlo como el SEO tradicional
Las respuestas generadas por IA no funcionan igual que las SERP (Search Engine Results Page) clásicas:
No hay un listado de posiciones (1, 2, 3…) como en Google.
Las respuestas son dinámicas y cambian según el contexto.
Pueden combinar fuentes, resumir ideas o incluso no citar a nadie.
Por eso, no existe una herramienta universal que te diga exactamente en qué «posición» estás en una búsqueda por IA. Pero eso no significa que no puedas investigarlo o mejorar tu presencia.

Cómo puedes investigar si tu contenido aparece en respuestas IA
1. Usa ChatGPT o Bing con navegación activada
Haz búsquedas que haría tu cliente ideal:
«Empresas de marketing digital para pequeños negocios en España» «¿Qué es una estrategia digital?»
Observa:
¿Aparece tu marca?
¿Tu contenido es citado o parafraseado?
¿Se recomienda algún recurso que hayas creado?
2. Prueba Google SGE (Search Generative Experience)
Si está disponible en tu cuenta, activa Google Labs y explora las búsquedas generadas por IA.
Observa si tu web aparece:
En fragmentos destacados
En los bloques de resumen generados por IA
Como enlace de referencia
3. Usa herramientas especializadas (en desarrollo)
Aunque aún están verdes, hay algunas opciones:
AlsoAsked: para descubrir preguntas frecuentes relacionadas
Plugins de ChatGPT como SEO.app o AIPRM
Bing Webmaster Tools: ofrece algo de visibilidad en IA, aunque muy limitada
Cómo mejorar tus posibilidades de ser citado por IA
1. Responde preguntas concretas
Crea contenidos que resuelvan dudas como:
¿Qué es…?
¿Cómo funciona…?
¿Cuáles son los beneficios de…?
Usa estas preguntas como títulos en H2 o H3.
2. Usa lenguaje claro y natural
La IA valora la claridad, la estructura y los ejemplos reales. Evita el texto artificial lleno de keywords.
3. Mejora tu EEAT (Experiencia, Expertise, Autoridad, Confianza)
Añade:
Autoría visible
Casos reales o experiencia directa
Fuentes de respaldo
Un diseño web limpio y profesional
4. Estructura escaneable
Usa:
Encabezados jerárquicos
Listas
Negritas
Resúmenes breves
5. Aprovecha el poder de las FAQs
Incluir una sección de preguntas frecuentes al final de tus posts ayuda a que el contenido sea más «IA-friendly».
¿Y entonces?
A día de hoy (hoy, que esto avanza muy rápido), no existe una herramienta definitiva para saber si tu web está «bien posicionada» en las búsquedas de IA. Pero sí puedes crear contenido pensado para ser entendido, valorado y posiblemente citado por estas nuevas formas de consulta.
Y eso es, en definitiva, el nuevo SEO: escribir para humanos, buscadores y algoritmos que aprenden.