¿Y si te dijera que Google ya no es el único «buscador» al que deberías prestar atención?
Porque hoy, cuando alguien tiene una duda, ya no siempre entra en Google… a veces se la pregunta a ChatGPT. O a Gemini. O a Perplexity. Y ahí empieza un nuevo terreno de juego: el SEO para inteligencia artificial.
Sí, el SEO ha cambiado, y ahora toca aprender a optimizar no solo para buscadores, sino también para asistentes conversacionales basados en IA. A esto se le llama AIO: Artificial Intelligence Optimization.
En este post te explico qué es, cómo funciona, qué diferencias tiene con el SEO tradicional y cómo puedes empezar a aplicarlo ya mismo. Spoiler: no se trata de abandonar las keywords, sino de usarlas mejor.
¿Qué es el SEO para IA o AIO?
El AIO (Artificial Intelligence Optimization) es la evolución del SEO pensada para que tu contenido sea leído, comprendido y citado por una inteligencia artificial. Ya no hablamos solo de indexar en buscadores tradicionales, sino de ser la fuente que una IA utiliza para responder a una consulta.
¿Ejemplos?
- Cuando ChatGPT te responde con un dato que ha aprendido de una web.
- Cuando Perplexity cita tu post como referencia.
- Cuando Bard usa tu contenido para completar una respuesta.
La clave del AIO no es posicionarte en la primera página de Google, sino convertirte en la fuente fiable que las IAs recomiendan.
En qué se diferencia del SEO tradicional
Te dejo una comparativa clara para entenderlo mejor.
«Entonces… ¿ya no sirven las palabras clave?»
Este tema sigue generando controversia. Hace poco, impartiendo una formación oficial (COMM15, Especialista en Marketing Digital), me encontré con esto en el temario:
«Palabras clave (en desuso)» 🤯
Y no puedo evitar preguntarme:
¿De verdad alguien cree que las keywords han muerto?
No, no están en desuso. Han evolucionado. Ahora no basta con repetirlas. Hay que entender su intención, su contexto, su semántica. Y sobre todo, hay que hablar el mismo idioma que las IAs: claro, estructurado y útil.

Lo último de Google en abril y mayo: más IA, menos salida
Las recientes actualizaciones de Google refuerzan aún más la necesidad de adaptarse al nuevo ecosistema de búsqueda. Aquí van algunos datos clave que no deberías ignorar:
🔹 Vistas creadas con IA redirigen a… Google
Ya están disponibles en EE. UU., España y Alemania. Y en lugar de llevar al usuario a tu web, muchas veces lo redirigen a otros resultados del propio buscador. ¿Qué implica esto? Que tu web compite ahora con el propio Google por mantener al usuario.
🔹 «Things to know» y «Más preguntas»
Estas funciones también redirigen dentro del buscador, prolongando el tiempo en su ecosistema. Esto podría reducir el CTR a sitios externos.
🔹 La IA aparece entre el 13% y el 30% de las búsquedas
Y sigue creciendo. Las Vistas creadas con IA están colonizando cada vez más consultas, según datos de seguimiento. Tu contenido puede estar siendo ignorado si no está estructurado para la IA.
🔹 Paneles de conocimiento generados por IA
Google está usando IA para generar resúmenes sobre negocios locales. Aunque puedes reportar errores, la pregunta es: ¿estás controlando cómo se representa tu marca?
🔹 API con datos por hora y nuevo informe de productos populares
Mejoras en analítica (datos por hora) y nuevas herramientas para ecommerce, como perfiles de marca en búsqueda o informes de productos top en Google Merchant Center.
Todo esto apunta a una sola cosa:
Tu contenido necesita ser claro, de confianza, útil y adaptado al nuevo contexto.
🎁 Haz click y descárgate la checklist AIO de SEO para la IA para saber si tu web está preparada para la inteligencia artificial
¿Y ahora qué?
Este post no va solo de teoría. Va de invitarte a dar un paso adelante. A pensar ya no solo en buscadores, sino en asistentes, modelos, sistemas inteligentes que ya están reescribiendo cómo accedemos a la información.
«¿Quieres que tu marca sea la que recomiendan? Entonces es hora de adaptar tu estrategia al AIO».
¿Te gustaría que analice tu web desde esta nueva perspectiva?
Ofrezco auditorías centradas en SEO para IA, donde revisamos si tu contenido está preparado para ser comprendido, citado y reutilizado por modelos de lenguaje. Escríbeme y te cuento más.